martes, 29 de diciembre de 2009

Redes Sociales: una vía de solución a la crisis (2 de 2)

Conferencia en ROBOTIKER-Tecnalia

Por Luis Ángel Fernández Hermana. Director del Laborotario de Redes Sociales de Innovación. CITILAB


Las Redes son un artilugio sumamente complicado, que está planteando la emergencia de un nuevo tipo de conocimiento, la ciencia de las Redes: qué hay que saber para funcionar en la Red.

Lamentablemente, en España estamos en una fase muy “Facebook”, en lo que son espacios de socialización, como el salón en el que estamos ahora. Cuando alguien venga después no va a saber qué ha sucedido aquí, ni de qué se ha hablado, cada uno nos llevamos con nosotros lo que ha pasado. En una Red Social cuando estamos juntos lo que hacemos fundamentalmete es organizar la información, estructurarla y hacerla sostenible, es decir, que no sólo sea útil para quienes estamos hoy, sino para quienes ni siquiera se han imaginado que existe y cuando vienen son capaces de recuperar la información y utilizarla o aplicarla a sus propias finalidades. Además, es posible encontrar un campo de alianzas y un alcance que no tienen las entidades individuales y que sólo lo dan las redes cuando están organizadas de esta manera.

Otro caso es la Red Social de empresas innovadoras en el Llobregat, que actúan como líneas de negocio y que buscan así los aspectos más innovadores para poder incorporarlos a su actividad. Descubren que, mientras como empresas tienen un celo muy alto sobre el tipo de información que consideran que es estratégica para la empresa, cuando funcionan como líneas de negocio hay áreas de información que pueden compartir en un proceso de colaboración beneficioso que no tendrían desde la perspectiva de una empresa que se aferra a sus activos estratégicos.

Después de esa experiencia, está el Laboratorio de Redes Sociales del CITILAB, acción pionera. Se está tratando de crear, para los nuevos profesionales de la sociedad del conocimiento, el mercado de trabajo que está asociado a una forma de uso avanzado de lnternet aplicado a problemáticas muy específicas como las que se están dando en este tiempo de crisis, que permite que las empresas o las organizaciones se re-socialicen, que es lo que hace una Red Social, y a partir de allí aparezcan como organizaciones mucho más potentes dentro de un mercado global.

Una red social, aparte de la contextualización de la red, tiene una estructura. La estructura empieza a decirte quiénes son los que van a funcionar en la Red Social, es decir, qué tipos de conocimiento tienen sobre los objetivos que se plantea la Red Social. Entonces se empieza a ver que dentro de las organizaciones la gente está nucleada por otro tipo de criterios, y no necesariamente por el tipo de conocimiento que pueden aplicar a una determinada línea de negocio. El tercer aspecto es una metodología de trabajo. Y en la metodología de trabajo hay un equipo de gestión. No existe Red Social sin un equipo que la gestione: moderador, dinamizadores más lo que se considere necesario. En LOCOMOTORA había entre 4 y 6 personas al día que trabajaban para la red. Hacían labores de moderación, búsquedas de información que permitiera que nadie discutiera a partir de una opinión propia, sino de cuál era el “status quo”, que buscara expertos, potenciales aliados una vez que se abrían líneas de discusión,…

Al principio, todo esto se hacía con “tracción animal”, pero, a pesar de ir automatizando, siempre se necesita una neurona y ésta está en una persona. En Gestión del Conocimiento en Red (GC-red), en 2001-2004, se desarrollaron aplicaciones “tematema” y “personapersona”. Esto permitía a alguien que entrara como nuevo en la Red, conocer en 15 minutos lo que había pasado en 4 años.

No hay Redes Sociales para empresas, hay Redes Sociales para actividades. La no utilización de la información que existe en una empresa es Lucro Cesante. Para montar una Red Social es fundamental tener una masa crítica. Se necesita un equipo de gestión de la Red, que haga una cierta prospectiva de qué va a pasar en unos años. Debe ser gente muy preparada en la dinámica de la Red Social.

Curiosamente, poner a la gente adecuada es algo que en las empresas hacemos todos los días, pero para Internet no. Los niños sólo juegan con los que saben jugar y, sin embargo, nosotros jugamos con cualquiera y no encontramos a los que saben jugar.


miércoles, 23 de diciembre de 2009

Redes Sociales: una vía de solución a la crisis (1 de 2)

Conferencia en ROBOTIKER-Tecnalia

Por Luis Ángel Fernández Hermana. Director del Laborotario de Redes Sociales de Innovación. CITILAB

Las Redes Sociales son un reto constante, un tema muy grande y muy extenso. En los medios de comunicación, las 3 ó 4 Redes Sociales que aparecen (Facebook, Myspace, LinkedIn,…) son más espacios de socialización. Hay un serie de requisitos para ser verdaderas Redes Sociales.

En 1999, tras un estudio, se constató que Mataró estaba entrando en un proceso de quiebra. La ciudad estaba anclada en procesos productivos de corte industrial, la gente joven se iba, los negocios desaparecían, desparecía del tejido social,… La industria textil se estaba desplazando a otras partes del planeta. Nada auguraba que Mataró pudiera aguantar ese embate y todos estaban muy preocupados. Se hizo un Plan Director para el siglo XXI que proponía un cambio, de una ciudad de corte industrial a una ciudad del conocimiento. Pero nadie sabía qué era una ciudad del conocimiento. Se planteaba abrir un debate social. Con el apoyo del Ayuntamiento, la Asociación de empresarios de Mataró y las llamadas fuerzas vivas, varias personas se empezaron a reunir una vez al mes. No siempre eran los mismos y no siempre se habían leído los documentos: 2 ó 3 llevaban la voz cantante.

En esas circustancias planteamos a la Fundación Tecnocampus, de reciente constitución, la creación de una Red Social para discutir el cambio en la ciudad. Lo primero era definir el objetivo, qué era una ciudad del conocimiento. El segundo punto, que era absolutamente fundamental, y al que se le dedicó mucho tiempo, era quiénes iban a integrar esta Red Social. Muchas veces se toman decisiones que no tienen mucho que ver con lo que es una Red Social (éste sabe de Redes, éste de Internet,…)

El trabajo fue muy arduo. Los que iban a venir eran los que iban a producir y consumir a través de la Red. Esto permitió establecer un tipo de paradigma de cómo se establecen las audiencias de las Redes,… Las audiencias de la Red estaban en círculos concéntricos, coronas o capas, que eran afectados, o contaminados, por la Red.

Luego, estaba el problema de qué es lo que esta gente iba a hacer. No se podía decidir el futuro de la ciudad solamente a partir de las opiniones personales de la gente. Había que galvanizar y crear procesos de objetivación de la discusión que permitiera empezar a tener material para tomar decisiones. Para ello, estaba la Zona de Aportación. Todo lo discutido se reflejaba en documentos. Tenía una ventana de expertos para asesorar, otra con casos y con experiencias de cualquier otra parte del mundo y otra con análisis de libros, películas, obras de teatro,… y análisis de eventos, de líneas de investigación,…

Había gestores de conocimiento (ahora moderadores o dinamizadores). Se trabajaba no para lo inmediato, sino para el medio y largo plazo. El moderador decía si había que argumentar más o aportar documentación. Se producía un enriquecimiento constante de la discusión.

Pero la parte sustancial de la red, el punto donde se produce la creación de conocimiento, es la Zona de Resultados, donde se hace la síntesis de la actividad. Lo habitual en Redes es que la información esté de forma cronológica (imposible repasar 2 años de mensajes). La síntesis permite recoger el trabajo y convertirlo en productos de conocimiento “transables”, negociables, vendibles, ampliables, transmisibles a otras Redes,… Nos concentramos en desarrollar herramientas y metodologías para poder sintetizar lo que estaba haciendo esta Red. Su nombre era “LOCOMOTORA”, en homenaje a que la primera locomotora que hubo en España estaba en Mataró y que se quería que esto fuera una locomotora del cambio en la ciudad.

Al principio el Plan Director se estaba llevando entre 20 personas, las más obvias para discutir un Plan Director. Con el interés que se generó en el cambio, el grupo paso a 280 personas.

Se creaba un índice de temas. Se podía participar desde Internet, se podía responder al mensaje,…, pero absolutamente todo lo que ocurría en la Red lo recibían los miembros de la Red en su correo electrónico. Así, siempre se tenía en el ordenador propio todo lo que había sucedido, se había discutido y se había intercambiado.

Finalmente, con la síntesis se decidió hacer un encuentro de miembros de la Red y quienes recibían un boletín electrónico quincenal. Allí, se tomaron toda una serie de decisiones que son sobre las que ha gravitado el cambio en Mataró. Ahora, hay un pequeño Parque Tecnológico que alberga un semillero de empresas, que son las empresas que están dinamizando a Mataró. Todas salieron de la Red. Además, Mataró tiene una serie de actividades relacionadas con la tecnología y la innovación.

martes, 15 de diciembre de 2009

Cuéntanos… ¿quién te ha robado el tiempo libre?


Seguimos con otro de los ladrones de tiempo: la dilación de tareas. Es una de las epidemias más extendidas del planeta y que no figura en ningún libro de medicina, y que aunque acabemos con ella, puede volver de nuevo tiempo después, casi sin que nos demos cuenta, y que por supuesto es contagiosa. Es decir, si compartimos tiempo (nuestra pareja, un socio, un amigo, un familiar cercano, etc.) con alguien que la padezca, estamos en alto riesgo de contraerla y que, sin darnos cuenta, nos contagiemos.

Dejar las cosas para luego, para más tarde, para mañana, para el fin de semana, para la semana que viene, para el próximo mes... es un mal endémico que no habrá nadie en la tierra que no haya sufrido en alguna etapa de su vida. Y, ¿cómo nos roba el tiempo? Muy sencillo, sin que nos demos cuenta. Si sabemos que tenemos que realizar una tarea, pero la posponemos para mañana y la apuntamos en la agenda, el cerebro se ha aliviado de un peso temporalmente, pero mañana de nuevo aparecerá tal y como la hemos dejado hoy, pero con un día menos. Si de nuevo volvemos a aplazarla para dentro de dos días, nuestra autoestima se resiente y aunque creamos que nos liberamos de esa carga, los psicólogos nos dicen que no es cierto y que una zona de nuestro cerebro sigue ocupada en ello.

Solución: Teniendo en cuenta toda esta información, hay que identificar cuáles son las razones por las que dejamos para mañana las cosas que podríamos hacer hoy. Si es por razones internas, la lucha que se debe emprender es contra uno mismo. Si, por el contrario, se trata de razones externas, habrá que hacer todo lo posible por moldear el entorno en el que se vive y trabaja.

martes, 1 de diciembre de 2009

5º Encuentro Anual de Innovación. Ibermática


El pasado jueves 26 de noviembre Ibermática celebró en Donostia-San Sebastián el 5º Encuentro Anual de Innovación. Para los cuatro anteriores los lemas fueron respectivamente, “El reto de la sociedad de la Innovación”, “Innovación, diversidad y cooperación”, “Tempus Fugit: En busca del tiempo perdido” y “La Innovación entra en Juego”. Para este el lema ha sido “La Innovación un Código sin Secretos”.

Bajo el arrope de los pupitres de una Escuela de 1957, la de la obra de teatro “El florido pensil”, y tras un corto de la propia obra, se reunieron conferenciantes y participantes en las mesas redondas.

Venidos de Texas (EE.UU.), madre e hijo, Ester Fernández y Javier Fernández-Han, trataron de “El hogar como ecología para la innovación” y “Los motores de la innovación”. Ester contó su experiencia de haber educado a sus hijos en su propia casa. Su hijo Javier (de unos 15 años) ha obtenido el premio Ashoka’s Invent Your World Challenge 2009 por su proyecto de Sistema VERSATILE 2.0 para una vivienda autoabastecida en el tercer mundo, todo en base a algas. Además, Javier ha creado la fundación Inventors without Borders (Inventores sin Fronteras) para tartar de resolver los problemas reales del otro 90% de la población mundial.

La conferencia final estuvo a cargo de Alberto Coto, Hexacampeón mundial de cálculo mental rápido, bajo el título “Fortalecimiento mental a través del cálculo. Nos demostró como se puede saber inmediatamente qué día de la semana era el día de tu fecha de nacimiento, como multiplicar en cuestión de menos de 20 segundos 2 números de 5 cifras y cómo se pueden calcular raíces cúbicas para potencias de 2 dígitos al instante. Fue sorprendente, pero cuestión de lógica y mucha, mucha práctica, aunque es autodidacta.
En las mesas redondas se trató “El código de la Innovación” y “El Código del éxito”. Además de los conferenciantes, participaron Miquel Barcelò, Andoni Luis Aduritz, Toti Martínez de Lecea y los miembros del Panel de expertos de Ibermática, entre los que está el inefable sacerdote Luis de Lezama, fundador de la Taberna del Alabardedo, hoy un grupo mundial, con restaurantes en Nueva York, Seatle,… Se recalcó que sólo es posible aprender con ilusión, confianza en uno mismo y fracasando. Que el talento no es genético; es cultural y se aprende.

Frases a destacar:

El éxito son “créditos” de confianza – Andoni Luis Aduritz (cocinero)

El precio que hay que pagar por la inocencia es la impotencia – Imanol Juaristi (estudiante)

El éxito es conseguir algo que me he propuesto – Virginia Berasategui (campeona de Triatlón)

El dinero te da la posibilidad de seguir haciendo lo que te gusta – Toti Mtz. de Lecea (escritora)